Los Tocapus
Eran las prendas que llevaban los Incas y los miembros de la nobleza imperial en la cintura, a manera de fajas. Eran bellamente decorados, con inscripciones ideográficas que, probablemente, contenían algún mensaje o perpetuaban algunas ideas o conceptos.
Se observa en efecto, en numerosos lugares de la pared del Sector I-A de Pusharo, la presencia de figuras geométricas, a menudo repetitivas, que evocan los signos ideográficos de un antiguo alfabeto cuyo sentido se habría perdido. Se trata, en particular, de signos simples o complejos, ya mencionados en las páginas anteriores, y de otros que recuerdan vagamente letras de la escritura latina. En la pared del Sector II, decenas de otros glifos, incluidos en "cartuchos", parecen remitir más directamente a un antiguo sistema escrito.
Los tocapus o también llamados "Escritura Inca", nombraba un tipo de trabajo textil de alta calidad “inventado” por el Inca Viracocha, de quien también se contaba que entre él y sus ministros se comunicaban mediante figuras; sus significados parece que se perdieron luego que el Inca murió. Es decir, tocapu fue una calidad de tejido, no un dibujo; y no sabemos cómo eran aquellas figuras ni sus soportes. Pero, en la literatura científica moderna se llama así a unos pequeños dibujos cuadrados, multicolores, que forman hileras y columnas en quero, llauto, chumpi y uncu de cumbi incaicos. Aunque también los hay en algunos llauto Moche y Paracas, gorros Tiwanaku y ropa Chancay, entre otras prendas andinas, la relación directa con lo incaico tuvo lugar en el siglo XX; en 1936 se publicó la crónica de Felipe Guzmán Poma de Ayala con dibujos de cada uno de los gobernantes cusqueños, cuya ropa fue descrita en sus colores, incluidas las hileras o “betas de tocapo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario